La Alcaldía Municipal del Distrito
Central (AMDC), bajo la gestión del alcalde Jorge Aldana, inauguró el Centro
Cultural Libertad – APC, un ambicioso proyecto de restauración
que transforma la antigua Penitenciaría Central de Tegucigalpa en un vibrante
espacio para el arte, la memoria y la ciudadanía.
La obra,
anteriormente conocida como “Nave Carías”, representa un renacer simbólico para
el centro histórico de la capital. El edificio, parte del inventario nacional
de bienes culturales, fue intervenido respetando su valor patrimonial: se
consolidaron muros de adobe con materiales originales, se rehabilitaron techos
y estructuras, y se integraron elementos contemporáneos como paredes de vidrio
y pisos de piedra, generando una armoniosa fusión entre lo antiguo y lo nuevo.
Un espacio para la libertad y la
cultura
Con una
vocación puramente cultural y educativa, el nuevo centro cuenta con:
· Salón
de usos múltiples
· Dos
galerías de arte
· Escenario
al aire libre
· Área
de cocina
· Servicios
sanitarios
· Estacionamiento
para visitantes
Estos
espacios están destinados a impulsar actividades artísticas, educativas y
comunitarias, ofreciendo a los capitalinos un lugar seguro y digno para la
expresión creativa.
Reconocimiento al compromiso
ciudadano
Durante la
ceremonia, el empresario Miguel Zablah calificó la obra como “un sueño hecho
realidad”, mientras que Gloria Lara, presidenta de la Comisión Ciudadana del
Centro Histórico, agradeció al edil por haber atendido las solicitudes
ciudadanas y por rescatar un sitio abandonado por más de 20 años tras el paso
del huracán Mitch.
“De presidio a esperanza”
“Con esta
obra estamos recuperando la ciudad; de un lugar de cárcel y desesperanza, lo
transformamos en un símbolo de esperanza para todos”, expresó el alcalde
Aldana. “Seguiremos invirtiendo en más proyectos para devolverle vida y orgullo
al centro histórico, y dejar a las nuevas generaciones un espacio donde puedan
expresar su arte y su cultura”.
El Centro
Cultural Libertad se convierte así en un emblema de transformación urbana y
social, y en un hito para la memoria colectiva de Tegucigalpa.



