¿Por qué se celebra el Día del Trabajador el 1 de mayo?

El 1 de mayo se celebra, en muchas partes del mundo, el Día del Trabajador, como reconocimiento a todos los movimientos sindicalistas en pro de la defensa de los derechos humanos de los trabajadores.

Sin embargo, el origen de la fecha se remonta a las huelgas de trabajadores organizadas en Chicago, Estados Unidos, las cuales culminaron con la conocida revuelta de Haymarket, donde ocho sindicalistas fueron apresados y condenados a muerte.

El propósito de las huelgas durante el periodo de 1884-1886 era denunciar las condiciones precarias de los obreros, quienes eran obligados a trabajar por más de 12 horas, con salarios bajos y condiciones de seguridad inexistentes.

Las protestas de los jornaleros dieron resultados, ya que consiguieron reformar los horarios laborales a ocho horas y, tras la muerte de los mártires de Haymarket, países europeos como Francia fueron motivados a reformar las condiciones de sus trabajadores.

De esta forma, Francia instauró oficialmente el 1 de mayo como el Día del Trabajador y, a lo largo de los años, más países se subscribieron a la celebración; sin embargo, Estados Unidos no forma parte de la lista, ya que celebra este día el primer lunes de septiembre.

Día del Trabajador en Honduras

Honduras no estuvo exenta de los movimientos obreros que se dieron en la época para cambiar las condiciones injustas de los jornaleros, y aunque, un poco más tarde que otros países, el cambio llegó con la famosa “huelga del 54”. 

Huelga Bananera

Con el nacimiento del Partido Comunista de Honduras el 1 de mayo de 1922, inició la organización de diferentes movimientos sindicalistas en los campos bananeros de la costa norte para exigir que se respetaran sus derechos.

A pesar de esto, no fue hasta 1954 que estalló una huelga de gran magnitud en la costa norte; 69 días de lucha y por medio de la cual los jornaleros lograron paralizar la industria bananera, controlada en ese tiempo por la United Fruit Company. 

¿Qué denunciaban los obreros?

Los trabajadores, cansados de las malas condiciones en las que se encontraban dentro de los campos bananeros, exigían mejoras salariales, regulación de horas de trabajo, seguridad, salud y compensaciones en caso de despido, jubilaciones y pensiones.

Durante el auge de los campos bananeros, Honduras no contaba con ninguna ley, ni código que rigiera o regulara el trabajo en el país, lo que ocasionó una desigualdad creciente en la costa norte, donde el entorno era insalubre e incluso muchas viviendas carecían de energía eléctrica.

Logros de la Huelga del 54

A largo plazo, la semilla revolucionaria sembrada en el 54 dio sus frutos hasta 1959, con la creación del Código del Trabajo, bajo la administración del presidente Ramón Villeda Morales y la Constitución de Honduras de 1957 donde reconocía el derecho a huelga y paro, al igual que prohibía la reelección presidencial.

En la actualidad, el 1 de mayo es más que un feriado nacional, es un día donde los diferentes sindicatos convocan a los trabajadores a manifestarse de forma pacífica, en las ciudades principales del país, para recordar la lucha por sus derechos y seguir exigiendo a las empresas condiciones óptimas para sus empleados. 

Fuentes de información

National Geographic

Notas informativas de la UNAH

cronicahn.digital@gmail.com